Definición de turismo
La Real Academia Española da como su definición “actividad o hecho de viajar por placer”; “conjunto de los medios conducentes a facilitar los viajes de turismo”; “conjunto de personas que hace viajes de turismo.”
La Enciclopedia Universal, 2012 lo define como “el movimiento migratorio temporal, por tierra, mar o aire, que desplaza a los turistas de un punto geográfico a otro. La corriente turística puede desarrollarse dentro o fuera de un mismo país, generando el concepto de turismo interior, […] exterior y […] receptivo. […] También es la actividad de viajar por placer. En un viaje turístico, lo importante es el desplazamiento mismo y el destino. Un turista puede estar interesado en la belleza natural de un lugar, en su gente, en su gastronomía, las actividades que ofrece el destino o en las obras culturas en el lugar.”
Sinónimos de turismo
Viaje, vacación, veraneo, ocio; excursión, gira, recorrido, periplo, exploración; travesía.
otro-.
De esta manera el turismo empieza a estudiarse como un factor determinante en el desarrollo económico, como un redistribuidor del gasto y como un generador de divisas.[15]

En resumen, se puede establecer que turismo es la combinación de actividades, servicios e industrias que suministran una experiencia de viaje como transporte, alojamiento, establecimientos para comer y beber, tiendas, espectáculos y otras instalaciones para actividades diversas para individuos o grupos que viajan fuera de casa.
Por otro lado, turista y turismo son dos conceptos estrechamente relacionados. La Ley Federal de Turismo define al turista como “la persona que viaja desplazándose temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual y que utilice alguno de los servicios turísticos a que se refiere esta Ley”.[18] La misma ley señala que servicios turísticos son los que se prestan a través de hoteles, moteles, albergues y demás establecimientos de hospedaje; agencias, subagencias y operadoras de viajes; guías de turistas; restaurantes, cafés, bares y centros nocturnos que se encuentren ubicados en los establecimientos de hospedaje, así como en aeropuertos, terminales de autobuses, estaciones de ferrocarril, museos y zonas arqueológicas; y empresas de sistemas de intercambio de servicios turísticos.[19]
Bibliografía
- Cárdenas Cutiño, Gustavo, (2002) Diccionario de Ciencias Económico-Administrativas, Centro Universitario de Ciencias Económicas – Administrativas, Universidad de Guadalajara, México.
- Cohen, Erik, (1984) “The Sociology of Tourism: Approaches, Issues, and Findings”, Annual Review of Sociology, Vol. 10, pp. 3732-392
- Dachary, Alfredo y Stella Arnaiz, (2002) Globalización, Turismo y Sustentabilidad, Universidad de Guadalajara.
- De la Torre Padilla, Oscar, (1980) Turismo, fenómeno social, Fondo de Cultura Económica, México.
- Gurría Di-Bella, Manuel, (1991) Introducción al turismo, Trillas, México
- Hunt, John and Layne Donlynne, (1991) “Evaluation of Travel and Tourism Terminology and Definitions”, Journal of Travel Research, Vol. 29, Number 4.
- INEGI-SECTUR, Cuenta Satélite del Turismo de México 1998-2003
- Leiper, Neil, (1979) “The Framework of Tourism: Towards a Definition of Tourism, Tourist and the Tourism Industry”, Annals of Tourism Research, Vol. 6 , Number 4.
- Ley Federal de Turismo.
- McIntosh Robert y Charles Goeldner, (1999) Turismo: planeación administración y perspectivas, Limusa, México.
- Molina, Sergio, (2000) Conceptualización del turismo, Limusa, México.
- Morley, Clive L., (1990) ”What is Tourism? Definitions, Excerpts and Characteristics”, The Journal of Tourism Studies, Vol. 1, Number 1.
- Nash, Dennison, (1981) “Tourism as an Anthropological Subject”, Current Anthropology, Vol.22, No. 5, pp.461-481
- Organización Mundial de Turismo, (1991) “Conferencia Internacional de Estadísticas de Turismo y Viajes”, Ottawa, Canadá.
- Ramírez Blanco, Manuel, (1992) Teoría General del Turismo, Diana, México.
- Secretaría de Turismo, (2001) Programa Nacional de Turismo 2001-2006, México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario